Código ético ARPOM

 

1.- COMPROMETIDOS POR UN CÓDIGO ÉTICO

Este Código Ético no es una norma impuesta más sino un reto asumido libremente, desde el que crear una conciencia moral que guie y oriente nuestro comportamiento.  Es una declaración de principios que reflejan lo que queremos y debemos ser, y se concretan en cada una nuestras  actuaciones, que han de estar presente, en toda la red de recursos y programas que realiza ARPOM.

Ha de ser un Código conocido y compartido por todas las personas que forman parte de la Entidad: directivos, trabajadores, socios y voluntarios. Ha de ser una seña de identidad colectiva con la que todos los presentes se comprometen a trabajar por su cumplimiento.

 

2. – ORGANIZACIÓN INTERNA

– Fines y Objetivos

Se trabajará por el cumplimiento de los fines de la organización con ausencia total de ánimo de lucro, comprometidos en reinvertir en la mejora de la asociación.

La Misión, Visión y Valores de la asociación, son definidos con la participación de todos (órgano de gobierno, socios, profesionales, voluntarios y usuarios), serán conocidos por todas las personas de la entidad y se darán a conocer a la sociedad en general.

– Órganos de gobierno

Se fomentará la participación activa, real y gratuita en los órganos de gobierno según se recoge en la Ley de Asociaciones.

Se diferenciarán claramente los órganos políticos (Asamblea y Junta Directiva) de los técnicos (Gerencia, Dirección de tratamientos, Áreas de Trabajos…), garantizando la asunción de responsabilidades, cada uno de acuerdo con el lugar y la función que ocupe. Previniendo los conflictos de intereses y afrontando cualquier tipo de discriminación que pudiera darse.

– Participación

Se definirá un sistema de organización y toma de decisiones, así como los objetivos, funciones, responsabilidades y tareas de todos los puestos de trabajo de la organización que estarán recogidos en un manual.

Se desarrollará un sistema que garantice la fluidez de la información entre todos los miembros de la organización.

– Planificación de objetivos y programación de actividades.

Se elaborará una Memoria Anual de las actividades realizadas que estará disponible para todas las personas de la entidad, que será difundida y accesible.

Se elaborará un Plan Anual de las actividades y servicios clave de acuerdo con el plan estratégico de la entidad.

– Comunicación

Se definirán los sistemas de comunicación e información interna y externa de la organización que garanticen la fluidez y eficacia de la misma.

La información que se ofrezca será transparente, veraz, creíble y congruente con las actividades realizadas.

– Evaluación y mejora  continua

Se implementarán progresivamente mediciones y evaluaciones de la consecución de los objetivos previstos y actividades realizadas.

Se fomentarán acciones de mejora, para lo cual se tendrán en cuenta los resultados de las mediciones y evaluación de los objetivos y actividades, la satisfacción de los usuarios y de las personas de la organización, así como las quejas y sugerencias de los beneficiarios.

– Trabajo en red y referencia social

Se impulsará la colaboración con otras entidades solidarias.

Se propiciarán relaciones de cooperación con las diferentes instituciones y representante de la sociedad (Organismos públicos, Asociaciones privadas, medios de comunicación…)

 

3.- Economía y finanzas

Se garantizará la transparencia económica de la Asociación

Las fuentes de financiación serán visibles. Se buscarán sistemas de viabilidad y sostenimiento de la entidad.

Las actividades económicas estarán en relación con la misión, visión y valores de la entidad.

 

4.- Personas

Los profesionales deberán contar con formación inicial mínima adecuada al puesto que desempeñan.

Se definirán  los perfiles y competencias de cada puesto de trabajo, estableciendo requisitos mínimos en cuanto a titulación y experiencia,  idoneidad y categoría profesional.

Se fomentará el desarrollo y crecimiento personal y la formación de profesionales y voluntarios, estimulando el esfuerzo de todos a favor de un mejor cumplimiento de nuestros fines sociales.

Se desarrollarán sistemas de fomento de la comunicación y participación activa de todos los miembros donde se incorporen las sugerencias, quejas e iniciativas de mejora de todos los miembros.

Se fomentará la evaluación de resultados por parte de los propios usuarios, así como del grado de satisfacción por la atención recibida, y se medirá igualmente el clima laboral por parte de los profesionales.

En cuanto al acceso a los puestos de trabajo que se creen  en la entidad se atenderá a criterios de igualdad de oportunidades en cuanto a género, discapacidad, edad, siempre que se cumplan los criterios y perfiles definidos para cada puesto.

 

5.- Beneficiarios

Se desarrollará un trato igualitario a todos los usuarios.

Se fomentará la participación activa de los usuarios en la mejora de la prestación de los servicios que se ofrecen.

Se garantizará igualmente el acceso a los recursos a personas que tengan algún tipo de discapacidad, y se cumplirá con la normativa en materia de accesibilidad.

Se elaborarán sistemas de medición de las percepciones y satisfacción de usuarios.

Se generará un sistema de tratamiento y respuesta a las quejas y sugerencias de los propios usuarios.